viernes, 31 de mayo de 2013

Hugo Hernán BubenikUBA-UTDT-IIGGEmilia SimisonUBA-UTDT-IIGG Néstor Kirchner: ¿significante flotante, vacío o mito? Eje Discurso Político Resumen: El objetivo del trabajo será observar los desplazamientos discursivos que se producen en torno a la figura del ex presidente Néstor Kirchner luego de su fallecimiento para intentar dilucidar cómo es articulada su figura en el espacio discursivo de la sociedad argentina contemporánea. A partir de la perspectiva teórica del Análisis Político del Discurso y de la Teoría de la Hegemonía se buscará dar respuesta a los siguientes interrogantes: ¿cómo permite la referencia a la persona de Néstor Kirchner la articulación de distintas demandas y proyectos?; ¿en qué sentido podría entenderse como un signifícate vacío?; ¿y como un significante flotante?; ¿o se podría estar más bien frente a la construcción de un mito? 1 Introducción .El objetivo del presente trabajo es observar los desplazamientos que se producen en torno a la figura del ex presidente Néstor Kirchner luego de su fallecimiento. A partirde dicho momento, las apelaciones a su persona como punto de referencia se hanmultiplicado cargándose su nombre de diversos significados y connotaciones en disputa.En este contexto, se vuelve relevante el análisis de dichos significados yconnotaciones a efectos de dilucidar cómo es articulada la figura del ex presidente en el espacio discursivo de la sociedad argentina contemporánea. En este sentido, laperspectiva teórica del Análisis Político del Discurso y la Teoría de la Hegemonía propuestas por Ernesto Laclau y Chantal Mouffe aportan una clave de lectura con gran potencialidad.Partiendo de dicho marco teórico se presentan ciertos interrogantes a los que se buscará dar respuesta a lo largo del presente trabajo. Algunos de ellos son: ¿cómo permite la referencia a la persona de Néstor Kirchner la articulación de distintas demandas y proyectos?; ¿en qué sentido podría entenderse como un signifícate vacío?;¿y como un significante flotante?; ¿podría tratarse más bien de la construcción de unmito?Con dicho fin, se realizará en el primer apartado una revisión de los aportes de la perspectiva teórica del Análisis Político del Discurso y la Teoría de la Hegemonía que permitirá entrever en qué medida es posible leer la figura del ex presidente luego de su muerte según cada uno de estos términos.Luego, en un segundo apartado, se pasará revista a la discursividad kirchnerista previa al fallecimiento del ex presidente y se hará una breve referencia a las primerasreacciones en torno a éste.En un tercer apartado, se aplicarán los conceptos antes desarrollados para el análisis de las principales intervenciones discursivas de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner comprendidas entre su primer discurso posterior al fallecimiento del ex presidente (llevado a cabo el primero de noviembre de 2010 en cadena nacional) y el discurso pronunciado el 20 de noviembre de 2011 en conmemoración de la batalla de Vuelta de Obligado. En dichos discursos se podrá observar la recurrente aparición de referencias al ex presidente que se desarrollarán en dos dimensiones distintas. Una en que Kirchner es referido en términos personales y biográficos y otra en que su imagen ¿Por qué los significantes vacíos son importantes para la política? Laclau muestra que el carácter flotante de un significante no hace todavía de él un significante vacío. Este último sólo puede surgir “si la significación en cuanto tal está habitada por una imposibilidad estructural, y si esta imposibilidad solo puede significarse a sí misma como interrupción […] de la estructura del signo” (1996: 70). Así, pueden existir significantes vacíos porque todo sistema significativo se estructura alrededor de un vacío, consecuencia de la imposibilidad de fijar un centro que es a la vez requerido por la sistematicidad del sistema. Esta presencia de significantes vacíos será además la condición de existencia de toda práctica hegemónica que puede definirse como “la presentación de la particularidad de un grupo como la encarnación del significante vacío que hace referencia al orden comunitario como ausencia, como objeto no realizado” (1996: 83). Sin embargo, tal como señala Aboy Carlés, el vaciamiento de los significantes no puede nunca ser total ya que todo nuevo sentido se produce en un campo donde existe una sedimentación previa. Por eso, “el lugar del significante vacío no es así otro que el de la construcción mítica” (2001: 58). El Mito. En Nuevas reflexiones sobre la revolución de nuestro tiempo Laclau se referirá al mito para explicar la relación entre sujeto y estructura planteando que toda objetividad no es sino un mito cristalizado. El mito es posible porque la estructura es siempre una estructura dislocada que no puede ser totalizada. Entonces, la función de éste será suturar el espacio dislocado siendo su eficacia hegemónica ya que constituye una nueva objetividad a través de la rearticulación de los elementos dislocados. Estando sujetos a la lógica articulatoria hegemónica, los mitos sociales son esencialmente incompletos y su contenido se desplaza constantemente siendo, sin embargo,constitutivos de toda sociedad posible (1993: 77-82).Tomando en parte dicha conceptualización, Aboy Carlés pone en relación las nociones de significante vacío y mito. Para ello, retoma también ciertas teorizaciones hechas por Roland Barthes en su libro Mitologías . Según este último autor el mito es un modo de significación que no puede definirse ni por su objeto ni por su materia ya que cualquier materia puede servir de soporte para el habla mítica. En cambio, la particularidad del mito se da porque se articula a partir de una cadena semiológica que existe previamente: el signo del primer sistema se vuelve el significante del segundo. 6 De esta manera, el mito puede edificarse sobre distintos sistemas significantes, desde una imagen hasta los juguetes o el bistec francés. Al mismo tiempo, no hay mitos eternos ya que la mitología sólo puede tener un fundamento histórico (2010: 199-205).Partiendo de estas ideas, Aboy Carlés afirma que en el sistema mítico el significante es parcialmente motivado y no completamente arbitrario mientras que todo mito puede transformarse en un eslabón inicial de nuevos sistemas semiológicos. Será sobre esta sedimentación que los significantes vacíos funcionarán como puntos nodales por lo quelas transformaciones en las identidades políticas tendrán siempre un carácter mítico(2001: 57).Volviendo a Laclau , el mito funcionará como “superficie de inscripción de las dislocaciones y reivindicaciones sociales” (1993: 79). Dentro de la teorización acerca del populismo, esta lógica política tendrá tres precondiciones: 1) el establecimiento de una frontera interna antagónica que separa al pueblo del poder; 2) una articulación equivalencial de demandas que posibilitan el surgimiento de dicho pueblo y 3) la unificación de dichas demandas en un sistema estable de significación (2010: 99). A su vez, la particularidad de la lógica hegemónica requerirá de la conformación de un pueblo entendido como una parcialidad que quiere funcionar como la totalidad de la comunidad frente al poder. Esta división del campo social en dos presupone la presencia de algunos significantes privilegiados que condensen en torno a sí las significaciones de todo un campo antagónico (2010: 114). Siguiendo esta lógica, una identidad popular que busca articular una cadena de demandas cada vez más amplia funcionará como un significante tendencialmente vacío. En esta dinámica, la lógica equivalencial lleva a la singularidad y ésta, a su vez, a la identificación del grupo con un líder.Además, el surgimiento del pueblo requiere el pasaje vía equivalencias de demandas aisladas y heterogéneas a una demanda global que implica la formación de fronteras políticas y la construcción discursiva del poder como fuerza antagónica mientras que la transición no está predeterminada por lo que deberá intervenir en la misma algo cualitativamente nuevo que es posible denominar “investidura radical” y que pertenece necesariamente al orden del afecto (Laclau 2010: 142). Dicha investidura radical será definida como el hacer de un objeto la encarnación de una plenitud mítica.En tal sentido, el afecto constituirá la esencia misma de la investidura y su carácter contingente dará cuenta de su componente radical. 7 Liderazgo y afectividad. Para explicar el lazo social Sigmund Freud analiza la conformación de las masas centrándose, a diferencia de los autores que habían tratado dicha temática con anterioridad, en las masas artificiales, duraderas y organizadas llegando a la conclusión de que “una tal masa primaria es una reunión de individuos, que han re emplazado su ideal del Yo por un mismo objeto, a consecuencia de lo cual se ha establecido entre ellos una general y recíproca identificación del Yo” (1994: 53). Tal como señalan Paula Biglieri y Gloria Parelló, en esta fórmula se pueden localizar tres lugares: 1) el lugar del Yo del sujeto; 2) el lugar del Yo del resto de los miembros de la masa y 3) el ideal del Yo donde se coloca al líder (2007: 28). Retomando dicha teorización, Laclau afirma que los lazos emocionales que unen a dicha masa son pulsiones de amor desviadas de su objeto original y que siguen el modelo de la identificación produciéndose así una identificación entre los pares que conforman la masa pero no entre ellos y el líder. Sin embargo, el amor por este será la base de cualquier identificación (2010: 77-80).En este sentido, resulta útil remitirse al aporte que Žižek realiza respecto de la nominación. Partiendo de la cuestión del nombre y del debate entre descriptivistas y antidescriptivistas, afirma que la unidad del objeto es un efecto retroactivo del acto de nombrarlo (1992: 143). De este hecho Laclau desprende dos consecuencias. La primera será que el nombre, una vez transformado en significante, ejercerá una atracción irresistible sobre cualquier demanda insatisfecha mientras que la segunda resalta el hecho de que al deber ser este nombre un significante vacío, no puede controlar cuáles serán las demandas que se articularán en torno a él (2010: 140).Volviendo sobre la idea de “investidura radical” Laclau recupera la teorización realizada por Joan Copjec en su libro Imaginemos que la mujer no existe que le permitirá explicar cómo es posible que en la relación hegemónica, una particularidad signifique una totalidad inalcanzable. Copjec recupera a Freud para afirmar que el fin de toda pulsión es la restauración de un estado anterior de las cosas que remite a la díada primordial madre-hijo, presuntamente completa y acabada, a la cual el sujeto anhela retornar a lo largo de su vida. Sin embargo este anhelo es vano ya que dicha díada es de orden mítico por lo que sólo existen pulsiones parciales que a su vez inhiben el logro del objeto. Los objetos de dichas satisfacciones parciales serán lo que Lacan denomina objetos a y son simulacros de dicha díada perdida. 8Lacan teoriza el objeta a en relación a sus grafos del deseo. Como pone de manifiesto Yannis Stavrakakis, el objeto apunta a recubrir la falta prometiendo recuperar lo Real, retornar a dicha completitud perdida, promesa imaginaria que sólo puede sostenerse cuando el objeto se postula como perdido (2008: 85). En este sentido,Copjec llama la atención sobre el hecho de que Lacan agrega a la díada madre-hijo freudiana un tercer componente: el objeto de falta. Este surge a partir de la pérdida de la plenitud originaria y desde ese momento el sujeto experimenta satisfacción con ese objeto parcial.La relevancia de esta teorización psicoanálitica para la obra de Laclau reside en que, tal como resalta Sebastián Barbosa, la lógica del objeto a es idéntica a la lógica dela hegemonía en Laclau ya que un objeto parcial asume la representación de una totalidad imposible (2010a). De esta manera, el objeto de la investidura hegemónica no sería un reemplazo de la cosa real sino el nombre que recibe la plenitud imposible dentro de un determinado horizonte histórico (Laclau 2010: 149) La articulación discursiva kirchnerista previa al fallecimiento .Néstor Kirchner llega a la presidencia de la Nación el 25 de mayo de 2003 con poco más del 22% de los votos, luego de que Carlos Menem decidiera no presentarse ala segunda vuelta, asumiendo con una escasa legitimidad electoral y en un contexto de crisis de representación de los partidos políticos signada por el recuerdo del los recientes eventos de diciembre de 2001. En consecuencia, una de las primeras tareas que debió enfrentar fue aquella de acrecentar su base de apoyo. Con dicho fin, tal como señala José Natanson, logra interpretar corrientes sociales pre existentes más o menos subterráneas y poner en función de ellas el peso institucional de su gobierno 1 . Como explicita Barbosa, Néstor Kirchner realiza diversas acciones simbólicas que le permiten presentarse como “uno más del pueblo” que al mismo tiempo llega desde lejos, desde el sur, lo que le permite distanciarse de la responsabilidad por los eventos de 2001. Así, produce un significante vacío ante el que se vayan todos “basado fundamentalmente en la construcción de cadenas equivalenciales amplias de distintos sectores sociales y en la exclusión basada en los destructores de la patria” (2010b: 28-29). A través de la 1 Natanson, José. Artículo publicado el 6 de noviembre de 2010 en Página 12. Disponible enhttp://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-156383-2010-11-06.html. 9 delimitación de un pueblo mediante dicha exclusión, Kirchner logra alcanzar una legitimidad tal que le permite establecer un proyecto político perdurable.De esta manera, en el año 2007 es electa presidenta con el 45% de los votos su esposa y compañera de militancia Cristina Fernández de Kirchner. Durante su primera presidencia, se profundizarán los principales lineamientos del gobierno de Kirchner quien, mientras tanto, crece en popularidad tanto dentro del país como en AméricaLatina llegando a ser nombrado presidente de UNASUR. En este período s eprofundizará también la lógica de enfrentamiento propia del primer kirchnerismo en que se identifica como “exterior constitutivo” a actores políticos y económicos concretos. Fruto del desenlace de algunos de estos enfrentamientos (en particular del conflicto con el campo por la suba en las retenciones a la producción agrícola), la presidenta atravesó momentos en que su legitimidad fue puesta en cuestión por amplios sectores de la sociedad. Sin embargo, a través de la ampliación de la cadena equivalencial mediante la incorporación de demandas tales como las cristalizadas en la nueva ley de radiodifusióno en la reforma del código civil que reconoce el derecho a la unión civil de personas del mismo sexo, la presidenta logró recuperar su popularidad.Paralelamente, comienza a gestarse en la discursividad kirchnerista un mito delos orígenes que puede apreciarse claramente en el discurso de la presidenta con motivo de la inauguración de la Galería de Patriotas Latinoamericanos durante los festejos del bicentenario de la Revolución de Mayo. En dicho discurso puede observarse la construcción de una temporalidad con cuatro hitos: la época revolucionaria, el primer centenario, el 2003 y este segundo centenario.En el año 2003 la presidenta fija el inicio de un proyecto que continúa en el momento de emitir el discurso y del que se muestra, junto con Néstor Kirchner, como partícipe. En el marco de este proyecto, afirma, que “seguramente, nos equivocamos;seguramente, cometemos errores; seguramente, también, tenemos aciertos, pero todos,aún aquellos que no están de acuerdo con nosotros, saben que jamás tomaríamos una medida, una sola decisión en contra de los intereses de la Nación y del pueblo, que son la misma cosa 10 manera, mediante la afirmación de un proyecto que sirve a esta patria que se “festeja” con los eventos del bicentenario, los eventos realizados en conmemoración del mismoadquieren la función de reforzar el significante vacío en torno al cual se articula lacadena de demandas en expansión legitimando en mayor medida a la presidenta y al proyecto que esta encarnaría. El fallecimiento del ex-presidente. En este contexto, el 27 de octubre de 2010 fallece Néstor Kirchner. Desde elmomento en que trasciende la noticia, miles de personas se acercan a la Plaza de Mayoy continuarán llegando mientras se realizan en los días siguientes las exequias en laCasa Rosada, casualmente en el Salón de los Patriotas Latinoamericanos. Mientras queuna multitud presta sus condolencias frente al féretro, otros tantos manifiestan su apoyoa la presidenta tanto en la Plaza de Mayo como en las plazas principales del resto del país.Los principales medios del país se refieren a estos eventos de maneragrandilocuente como se puede observar en la nota de Juan Pablo Morales titulada “Dolor y consternación en un cortejo masivo” 3 o en la de Oscar Oszlak que refiere a “exaltadas muestras de congoja y afecto” 4 . En otras, a su vez, se hace referencia a unsentimiento de orfandad que “ podía respirarse en una Plaza que se mostraba convencidade poder ofrecerle a Cristina Fernández la fuerza necesaria para seguir adelante despuésde perder a su compañero de toda la vida ” 5 .Con la desaparición física de Kirchner su nombre y figura se convierten en unsignificante flotante que intentará ser articulado en distintas cadenas equivalenciales.Para adentrarnos en esta disputa se presentarán, en los próximos apartados, laarticulación que se produce en los discursos de la presidenta y los intentos designificación presentes en algunos referentes de la oposición. 3 Morales, Juan Pablo . “ Dolor y consternación en un cortejo masivo ” publicado el 30/10/2010 en La Nación. Disponible enhttp://www.lanacion.com.ar/1319955-dolor-y-consternacion-en-un-cortejo-masivo. 4 Oszlak, Oscar. “La pasión y el azar” publicado el 30/10/2010 en La Nación. Disponible enhttp://www.lanacion.com.ar/1320018-la-pasion-y-el-azar. 5 Dillon, Marta. “ El día en que compartir el dolor fue necesario ” publicado el 29/10/2010 en Página 12. Disponible en http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-155852-2010-10-28.html. 11 Néstor Kirchner en los discursos de la presidenta. Con el propósito de observar cómo aparece la figura de Néstor Kirchner en los discursos de la presidenta luego del fallecimiento de este, se realizó un análisis de los discursos comprendidos entre su primera intervención pública posterior al 27 de octubrede 2010 y el discurso emitido poco más de un año después con motivo de la conmemoración de la Batalla de la Vuelta de Obligado. Dicho recorte temporal se debe a que es posible observar entre estos discursos la continuidad de un eje en que la figura del ex presidente se articula en torno a tres ideas principales que van tomando forma alo largo del período llegando al último discurso en la forma de tres significantes claramente identificables: el fundador , el salmón y la juventud maravillosa .A lo largo de los discursos analizados, la figura de Néstor Kirchner se articula en dos dimensiones. En la primera de estas aparece nombrado como “Néstor” y la presidenta se refiere a él en términos biográficos o anecdóticos. Por ejemplo, es así como aparece en el discurso del 8 de junio de 2011 en que Cristina Fernández de Kirchner relata anécdotas de cuando ambos vivían en Santa Cruz durante la erupción del volcán Jackson o en el más reciente del 10 de noviembre en que cuenta cómo, al ser tan competitivo, tenía que ir siempre “dos pasos adelante” cuando hacían footing juntos 6 .En una segunda dimensión, Néstor Kirchner aparece a través de la articulaciónde tres ideas que, estando presentes desde el primer discurso emitido por la presidenta luego de su fallecimiento, vuelven a evidenciarse en el discurso de la Vuelta de Obligado conformados en tres significantes desde los que es posible leer la figura del ex presidente. La primera de estas ideas será la del ex presidente como el hombre que inició una serie de transformaciones que resultaron en un país distinto y que dará forma al significante del fundador . La segunda será la idea de las dificultades que ambos debieron superar para lograr dichos cambios que dará origen a la imagen del salmón como aquel que “ fue contra la corriente, desovó, entregó ” 7 y murió. Por último, la tercera idea presenta a la juventud como la heredera del ex-presidente en donde la 6 Trascripciones disponibles en http://www.presidencia.gov.ar/discursos. 7 Palabras de la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner el 20/11/2011 en el acto de conmemoración del 166º aniversario de la Vuelta de Obligado, con motivo del día de la soberanía nacional. Ver anexo. 12 presidenta ve “ el rostro de él exacto ” 8 y que será interpelada en el discurso de la Vuelta de Obligado como esos “jóvenes maravillosos” 9 . El fundador. “A mí me gustaría que si alg una vez nos recuerdan a él y a mí, cuando pasen muchos años, nos recuerden como los que fundamos o refundamos. ” 10 La idea del fundador se relaciona directamente con la postulación del mito de los orígenes que se comienza a configurar antes del fallecimiento del ex presidente ya parece conformada en los discursos de la presidenta desde poco después de la muerte de éste. Ya en su primera intervención pública posterior, esta idea aparece esbozada cuando afirma que desde el 27 de octubre siente la responsabili dad de “hacer honor a su gobierno que transformó y cambió el país” 11 . A su vez, en el discurso de la Vuelta d eObligado, Kirchner aparece como el responsable de haber iniciado un proyecto de Nación “económico, político, social y cultural” que se continúa hasta el presente 12 .Al adentrarnos en la idea de fundador , es posible observar que ésta sedesenvuelve en torno a tres imágenes. La primera será el hombre que llega del sur , la segunda el hombre que soñó e inició un proyecto y, por último, el país mucho mejor que nos deja .Para comprender mejor la primera de estas imágenes podemos recurrir al modelo de llegada propuesto por Eliseo Verón y Silvia Sigal que, tal como resalta Barbosa, lepermite tomar distancia respecto de los hechos de 2001. En dicho modelo el que llega viene de un exterior alejado del centro del conflicto político y viene a intervenir en una hora grave , en un momento en que se requiere de dicha intervención (Verón y Sigal1985: 29-47). En el caso de Kirchner se plantea su llegada desde el sur. En palabras dela presidenta será “ese hombre desgarbado, que venía desde el sur a comprometer su vida para llevar adelante las convicciones de miles y miles” 13 . De la misma manera, en 8 Discurso en cadena nacional de la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner el 02/11/2010. Ver anexo. 9 Ídem 7. 10 Inauguración instalaciones mega usina de Río Turbio: palabras de la Presidenta. Disponible enhttp://www.presidencia.gov.ar/discursos/25265-inauguracion-instalaciones-megausina-de-rio-turbio-palabras-de-la-presidenta. 11 Discurso en cadena nacional de la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner el 02/11/2010. Ver anexo. 12 Ídem 7. 13 Conmemoración del 201° aniversario de la Revolución de Mayo en Resistencia, Chaco. Palabras de laPresidenta Cristina Fernández. Disponible enhttp://www.presidencia.gov.ar/discursos/25098- 13 el discurso posterior al 27 de octubre, la presidenta vuelve a hacer referencia a la lejaníadel sur al afirmar que una parte de ella, está con él en Río Gallegos 14 . En relación al segundo componente del modelo de llegada, la crisis del 2001 será vista como la hora grave que requiere de su intervención. De esta manera, Fernández de Kirchner se refiere al ex presidente como “un hijo de la crisis” que, por sus ideas y convicciones, no podría haber llegado a la presidencia en otro momento 15 .En este sentido, es interesante hacer referenica al análisis que realiza Natanson al respecto. En una nota publicada el 6 de noviembre de 2010 afirma que luego del fallecimiento de Kirchner se ha vuelto general la idea de éste como un hombre “que apareció de la nada y que hizo lo imposible”, de un líder que “apareció de repente para posarse sobre un país en llamas e inventar todo desde cero” 16 . Esta articulación de la figura del ex presidente va posibilitando la construcción de un período con un origenclaro e identificable y de un fundador en torno al cual se organiza la cadena de demandas que dicho proyecto resignifica. Siguiendo esta idea, la segunda imagen será aquella del hombre que soñó un proyecto y que pudo ponerlo en marcha. En los discurso de la presidenta son usuales las referencias en este sentido. Por ejemplo, en el discurso de inauguración del Polo Científico Tecnológico en la ex bodega Giol, Kirchner será “un hombre”, aquel “que imaginó este sueño, como tantos otros en la Argentina ” 17 . De manera más concluyente en el discurso referido previamente emitido en conmemoración del 201º aniversario dela Revolución de Mayo, la presidenta se dirige al ex presidente fallecido para decirle: “finalmente ese sueño que tenías ese 25 de mayo cuando juraste como presidente, se hizo realidad” 18 .Por último, las referencias a un período nuevo fundado por el ex presidente van acompañadas de la idea de un país mucho mejor. Así, en el discurso del 2 de noviembre ya se puede observar esta tendencia cuando la presidenta les dice a los jóvenes que están conmemoracion-del-201d-aniversario-de-la-revolucion-de-mayo-en-resistencia-chaco-palabras-de-la-presidenta-cristina-fernandez 14 Ídem 8. 15 Inauguración del edificio anexo de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA: Palabras de la Presidenta de la Nación. Disponible enhttp://www.casarosada.gov.ar/informacion/discursos/6216-inauguracion-del-edificio-anexo-de-la-facultad-de-ciencias-economicas-de-la-uba-palabras-de-la-presidenta-de-la-nacion 16 Ídem 1. 17 Inauguración del Polo Científico Tecnológico en la ex bodega Giol: palabras de la Presidenta de laNación. Disponible en http://www.presidencia.gov.ar/component/content/article/25447. 18 Ídem 13. 14 en “un país mucho, pero mucho, mejor” que aquel en que ella y Kirchner fueron jóvenes. Este tipo de referencias acompañarán las intervenciones discursivas de la presidenta de allí en adelante y reforzarán la idea de una periodización que comienza en el 2003 como año cero. Es interesante, además, tener en mente esta idea para poder comprender mejor algunos de los discursos a través de los cuales la oposición busca resignificar de un modo distinto la figura del ex presidente.A través de la conformación de un mito de los orígenes que postula a Kirchner como el fundador de un proyecto de país distinto que habría permitido que hoy vivamos en un país mejor , el discurso de la presidenta permite borrar las huellas que identificarían la conformación de un significante vacío que posibilita la fijación de la cadena significante. Él se convierte en este caso de manera paralela en un mito político que permite aislar el proyecto de la continuidad histórica y en un significante vacío que puede articular en torno a sí una multiplicidad de demandas. El salmón. “Él fue como un salmón: fue contra la corriente, desovó, entregó y saben qué pasa, los salmones mueren luego de desovar y nadar contra la corriente.” 19 La imagen del salmón que hace su aparición en el discurso de la Vuelta de Obligado permite articular la idea de un fundador que viene de un afuera con el entorno al que llega y reinterpretar las dificultades que debe afrontar para poder poner en marcha su proyecto.La referencia a las dificultades está presente en la gran mayoría de los discursos de la presidenta. Ya en su primera intervención posterior al fallecimiento da cuenta delas adversidades y dificultades que han tenido que superar en pos del proyecto . Más adelante estas referencias se generalizan. En este sentido, son ilustrativos los dichos dela presidenta en la inauguración de las instalaciones de una mega usina en Río Turbio donde afirma que “ hay que tener el coraje, la decisión y también la espalda para aguantar las cosas que te dicen, las cosas que te hacen, los golpes que te dan cada vez que seguís tomando decisiones en nombre de los argentinos y por los intereses de los argentinos ” 20 . 19 Ídem 7. 20 Ídem 10. 15 De esta manera, se refuerza la idea de Kirchner como alguien que llega de afuera a través de múltiples imágenes que remiten a las adversidades y oposiciones contra lasque tuvo que luchar. Antes de llegar a la imagen más acaba de esta idea, es decir, la del salmón , la presidenta recurre a otras dos imágenes que dignas de mención: el loco y la utopía .En su discurso del 26 de agosto de 2011, la presidenta se refiere a Kirchner como un loco afirmando que “más loco que Néstor no hubo nadie ni nunca lo habrá en este país”. Siguiendo esta idea, afirma que cuando Kirchner inició el proyecto que ambos llevan a cabo les decían que estaban locos “ en querer ir a contramano del mundo” 21 . Así, el otro antagónico aparece como aquel que resiste el cambio y que ve enel fundador alguien que no está pensando claramente. El fundador es presentado entonces como aquel que sabe lo que hay que hacer y puede hacerlo pero al que, sin embargo, ciertos sectores no comprenden. La división antagónica se produce entre aquellos que siguen a este recién llegado y aquellos que no lo entienden, que lo creen loco. Este grupo antagónico cumplirá claramente su doble función de darle una identidad a aquellos que se articulan en torno al fundador y, a la vez, resistir dich aconformación, oponerse englobando las adversidades que el proyecto deberá enfrentar.De manera similar, en el discurso de inauguración del Museo del Libro y la Lengua , la presidenta recurre a la imagen de la utopía. Afirma que la utopía no debe ser vista como una ilusión inalcanzable sino como un objetivo que nos permite seguircreciendo y avanzando. En relación a esto recuerda como “siempre le decían” que ella y Néstor eran tan sólo “soñadores” que no podían hacer las cosas pero que, s in embargo,han logrado que ciertas utopías se vayan cumpliendo 22 .Finalmente, la conformación más acabada de esta idea la encontramos en la imagen del salmón a la que la presidenta hace referencia en su discurso de Vuelta de Obligado. En dicho discurso afirma la necesidad de dar una batalla cultural, una batalla de ideas por la soberanía intelectual, en el marco de la cual ella y Néstor aparecen remando “contra viento y marea” y nadando “contra la corriente” 23 . 21 Inauguración del ramal ferroviario Lincoln-Realicó: Palabras de la Presidenta de la Nación. Disponibleenhttp://www.presidencia.gov.ar/discursos/25354-inauguracion-del-ramal-ferroviario-lincoln-realico-palabras-de-la-presidenta-de-la-nacion. 22 Inauguración del Museo del Libro y de la Lengua: Palabras de la Presidenta de la Nación. Disponibleenhttp://www.presidencia.gov.ar/discursos/25430-inauguracion-del-museo-del-libro-y-de-la-lengua-palabras-de-la-presidenta-de-la-nacion. 23 Ídem 7. 16 En relación a la primera de estas imágenes, ya en el discurso antes referido de inauguración del Museo del Libro y de la Lengua, la presidenta se posiciona junto con Kirchner “al frente, conduciendo la nave y tratando de que el mar embravecido que nos tiran desde afuera, no le cause demasiados daños a esta nave que nos ha tocado y nos ha costado tanto construir” 24 . Se puede ver claramente en estas referencias la presencia de un antagonismo que impide la completa realización del proyecto pero que a la vez,posibilita su existencia.De manera similar, en la idea de la corriente contra la que nada los salmones, sepuede observar al grupo antagónico y a las adversidades que el fundador ha debido superar. Es interesante ver cómo en la imagen del salmón este hacerle frente a lo adverso en pos de construir algo se combina con la muerte. El salmón desova y luego,muere pero no sin antes dejar quien lo suceda. Dicha sucesión será en parte encarnada por Fernández de Kirchner pero también por la juventud maravillosa . La juventud maravillosa. “Gracias, sí , los mira a ustedes, siempre a los jóvenes, tengan la certeza que siempre los mira a los jóvenes.” 25 Los jóvenes cobraron gran visibilidad pública durante los eventos posteriores al fallecimiento de Kirchner. Su masiva concurrencia fue resaltada por los medios en lo sdías posteriores. En una nota publicada el 30 de octubre de 2010 en La Nación, Marcos Novaro afirma que “la masiva presencia de jóvenes en las exequias podría darle asi deroa la idea de que allí hay una cantera de la que nutrirse para seguir adelante. Y si se trata de continuar y profundizar el proyecto, más todavía” 26 .Los jóvenes aparecen interpelados en múltples interveciones dicursivas de la presidenta. Ya en el discurso del 2 del noviembre la presidenta les agradece su presencia en las calles “cantando por él, por la patria”. En este mismo discurso, además, dic ehaber visto en cada una de sus caras “la cara de él” cuando lo conoció 27 . A partir de ese momento los jóvenes serán no sólo un destinatario recurrente de los discursos de la 24 Ídem 22. 25 Inauguración de la ampliación del Puerto Caleta Paula, Santa Cruz: Palabras de la Presidenta de laNación. Disponible en http://www.presidencia.gov.ar/component/content/article/25434. 26 Novaro, Marcos. “La opción juvenil para profundizar el modelo” publicado en La Nación el 30 de octubre de 2010. Disponible en http://www.lanacion.com.ar/1320019-la-opcion-juvenil-para-profundizar-el-modelo. 27 Ídem 11. 17 presidenta sino que los medios se llenarán de referencias a una presunta activación política de la juventud.En los discursos de Fernández de Kirchner, la juventud es descripta en términos elogiosos y es vista como heredera de Kirchner, como aquella que mejor lo comprendió y comprende su legado. Por ejemplo, en el discurso por el 38º aniversario del triunfo electoral de Héctor Cámpora s e le atribuye “una inmensa oportunidad histórica de participar en la construcción de un país diferente, de un país en que no vienen a luchar contra alguien, sino que por algo” 28 mientras que en el discurso de inauguración del edificio anexo de la Facultad de Ciencias Económicas, le asigna el rol de institucionalizar los cambios en curso 29 .Finalmente, en el discurso de la Vuelta de Obligado, los jóvenes aparecen como aquellos en los que viven las ideas del ex presidente, como los “jóvenes maravillosos” que se han “vuelto a incorporar a la política” y que serán los continuadores del legadoque él dejó antes de morir y de los que la presidenta afirmará sentirse orgullosa 30 .Es posible afirmar, entonces, que la juventud se conforma como un significante vacío que permite incorporar a la cadena equivalencial kirchnerista distintas demandas,en particular aquellas relacionadas con la educación, la inserción laboral y la repolitización de ciertos canales antes vedados. Se postula así la necesidad de un recambio generacional que vuelve a relacionar la figura del ex presidente con la demanda de “quese vayan todos”. A su vez, la juventud y Fernández de Kirchner pasarán a ser los principales intérpretes y sucesores del ex presidente. Néstor Kirchner en los discursos de la oposición. Retomando la distinción que Laclau realiza entre significante vacío y flotante, se puede afirmar que el primero se refiere a la construcción de una identidad popular cuando se da por sentada la existencia de una frontera establecida, mientras que la categoría de significante flotante busca aprehender conceptualmente la lógica de los desplazamientos de dicha frontera (2010: 167). Tal como señala este autor, sin embargo,la distinción en la práctica no es tan tajante ya que ambas son operaciones hegemónicas 28 Acto por el 38º aniversario del triunfo electoral de Héctor Cámpora: Discurso de Cristina Fernández.Disponible enhttp://www.presidencia.gov.ar/discursos/6217-acto-por-el-38o-aniversario-del-triunfo-electoral-de-hector-campora-discurso-de-cristina-fernandez-. 29 Ídem 15. 30 Ídem 7 15 De esta manera, se refuerza la idea de Kirchner como alguien que llega de afuera a través de múltiples imágenes que remiten a las adversidades y oposiciones contra lasque tuvo que luchar. Antes de llegar a la imagen más acaba de esta idea, es decir, la del salmón , la presidenta recurre a otras dos imágenes que dignas de mención: el loco y la utopía .En su discurso del 26 de agosto de 2011, la presidenta se refiere a Kirchnercomo un loco afirmando que “más loco que Néstor no hubo nadie ni nunca lo habrá en este país”. Siguiendo esta idea, afirma que cuando Kirchner inició el proyecto que ambos llevan a cabo les decían que estaban locos “ en querer ir a contramano del mundo” 21 . Así, el otro antagónico aparece como aquel que resiste el cambio y que ve en el fundador alguien que no está pensando claramente. El fundador es presentado entonces como aquel que sabe lo que hay que hacer y puede hacerlo pero al que, sin embargo, ciertos sectores no comprenden. La división antagónica se produce entre aquellos que siguen a este recién llegado y aquellos que no lo entienden, que lo creen loco. Este grupo antagónico cumplirá claramente su doble función de darle una identidad a aquellos que se articulan en torno al fundador y, a la vez, resistir dicha conformación, oponerse englobando las adversidades que el proyecto deberá enfrentar.De manera similar, en el discurso de inauguración del Museo del Libro y la Lengua , la presidenta recurre a la imagen de la utopía. Afirma que la utopía no debe se rvista como una ilusión inalcanzable sino como un objetivo que nos permite segui rcreciendo y avanzando. En relación a esto recuerda como “siempre le decían” que ella y Néstor eran tan sólo “soñadores” que no podían hacer las cosas pero que, s in embargo,han logrado que ciertas utopías se vayan cumpliendo 22 .Finalmente, la conformación más acabada de esta idea la encontramos en la imagen del salmón a la que la presidenta hace referencia en su discurso de Vuelta de Obligado. En dicho discurso afirma la necesidad de dar una batalla cultural, una batalla de ideas por la soberanía intelectual, en el marco de la cual ella y Néstor aparecen remando “contra viento y marea” y nadando “contra la corriente” 23 . 21 Inauguración del ramal ferroviario Lincoln-Realicó: Palabras de la Presidenta de la Nación. Disponible enhttp://www.presidencia.gov.ar/discursos/25354-inauguracion-del-ramal-ferroviario-lincoln-realico-palabras-de-la-presidenta-de-la-nacion. 22 Inauguración del Museo del Libro y de la Lengua: Palabras de la Presidenta de la Nación. Disponible enhttp://www.presidencia.gov.ar/discursos/25430-inauguracion-del-museo-del-libro-y-de-la-lengua-palabras-de-la-presidenta-de-la-nacion. 23 Ídem 7. 16 En relación a la primera de estas imágenes, ya en el discurso antes referido de inauguración del Museo del Libro y de la Lengua, la presidenta se posiciona junto con Kirchner “al frente, conduciendo la nave y tratando de que el mar embravecido que nos tiran desde afuera, no le cause demasiados daños a esta nave que nos ha tocado y nos ha costado tanto construir” 24 . Se puede ver claramente en estas referencias la presencia de un antagonismo que impide la completa realización del proyecto pero que a la vez,posibilita su existencia.De manera similar, en la idea de la corriente contra la que nada los salmones, se puede observar al grupo antagónico y a las adversidades que el fundador ha debido superar. Es interesante ver cómo en la imagen del salmón este hacerle frente a lo adverso en pos de construir algo se combina con la muerte. El salmón desova y luego,muere pero no sin antes dejar quien lo suceda. Dicha sucesión será en parte encarnada por Fernández de Kirchner pero también por la juventud maravillosa . La juventud maravillosa. “Gracias, sí , los mira a ustedes, siempre a los jóvenes, tengan la certeza que siempre los mira a los jóvenes.” 25 Los jóvenes cobraron gran visibilidad pública durante los eventos posteriores al fallecimiento de Kirchner. Su masiva concurrencia fue resaltada por los medios en los días posteriores. En una nota publicada el 30 de octubre de 2010 en La Nación, Marcos Novaro afirma que “la masiva presencia de jóvenes en las exequias podría darle asidero a la idea de que allí hay una cantera de la que nutrirse para seguir adelante. Y si se trata de continuar y profundizar el proyecto, más todavía” 26 .Los jóvenes aparecen interpelados en múltples interveciones dicursivas de la presidenta. Ya en el discurso del 2 del noviembre la presidenta les agradece su presencia en las calles “cantando por él, por la patria”. En este mismo discurso, además, dice haber visto en cada una de sus caras “la cara de él” cuando lo conoció 27 . A partir de es momento los jóvenes serán no sólo un destinatario recurrente de los discursos de la 24 Ídem 22. 25 Inauguración de la ampliación del Puerto Caleta Paula, Santa Cruz: Palabras de la Presidenta de la Nación. Disponible en http://www.presidencia.gov.ar/component/content/article/25434. 26 Novaro, Marcos. “La opción juvenil para profundizar el modelo” publicado en La Nación el 30 de octubre de 2010. Disponible en http://www.lanacion.com.ar/1320019-la-opcion-juvenil-para-profundizar-el-modelo. 27 Ídem 11. 17 presidenta sino que los medios se llenarán de referencias a una presunta activación política de la juventud.En los discursos de Fernández de Kirchner, la juventud es descripta en términos elogiosos y es vista como heredera de Kirchner, como aquella que mejor lo comprendió y comprende su legado. Por ejemplo, en el discurso por el 38º aniversario del triunfo electoral de Héctor Cámpora s e le atribuye “una inmensa oportunidad histórica de participar en la construcción de un país diferente, de un país en que no vienen a luchar contra alguien, sino que por algo” 28 mientras que en el discurso de inauguración del edificio anexo de la Facultad de Ciencias Económicas, le asigna el rol de institucionalizar los cambios en curso 29 .Finalmente, en el discurso de la Vuelta de Obligado, los jóvenes aparecen como aquellos en los que viven las ideas del ex presidente, como los “jóvenes maravillosos” que se han “vuelto a incorporar a la política” y que serán los continuadores del legado que él dejó antes de morir y de los que la presidenta afirmará sentirse orgullosa 30 .Es posible afirmar, entonces, que la juventud se conforma como un significante vacío que permite incorporar a la cadena equivalencial kirchnerista distintas demandas,en particular aquellas relacionadas con la educación, la inserción laboral y la repolitización de ciertos canales antes vedados. Se postula así la necesidad de un recambio ge neracional que vuelve a relacionar la figura del ex presidente con la demanda de “que se vayan todos”. A su vez, la juventud y Fernández de Kirchner pasarán a ser los principales intérpretes y sucesores del ex presidente. Néstor Kirchner en los discursos de la oposición. Retomando la distinción que Laclau realiza entre significante vacío y flotante, se puede afirmar que el primero se refiere a la construcción de una identidad popular cuando se da por sentada la existencia de una frontera establecida, mientras que la categoría de significante flotante busca aprehender conceptualmente la lógica de los desplazamientos de dicha frontera (2010: 167). Tal como señala este autor, sin embargo,la distinción en la práctica no es tan tajante ya que ambas son operaciones hegemónicas 28 Acto por el 38º aniversario del triunfo electoral de Héctor Cámpora: Discurso de Cristina Fernández.Disponible enhttp://www.presidencia.gov.ar/discursos/6217-acto-por-el-38o-aniversario-del-triunfo-electoral-de- hector-campora-discurso-de-cristina-fernandez-. 29 Ídem 15. 30 Ídem 7. 18 entre las cuales suelen superponerse los referentes. En este sentido es posible observarla figura de Néstor Kirchner luego de su fallecimiento, además de cómo un significante vacío, como un significante flotante que intenta ser utilizado en distintas operaciones hegemónicas. Como afirma Aboy Carlés, “los hechos no hablan por sí mismos, son significantes flotantes que podrán ser siempre articulados conforme al devenir de una identidad” (2001: 69).Siguiendo esta idea, se analiza cómo aparece la figura del ex presidente en los discursos de tres referentes de la oposición que buscan otorgarle un significado distintoa aquel dado por los discursos oficialistas. En los discursos de Francisco de Narváez,Kirchner no será un hombre que ha logrado establecer un proyecto (el salmón que desovó) sino un hombre derrotado que prefirió morir a enfrentar una nueva derrota. Por otro lado, en los discursos de Elisa Carrió podemos ver cómo la figura del daño se opone a la del fundador de un proyecto que permite la conformación de un país mejor ala vez que en los discursos de Ricardo Alfonsín, se discute esta idea del “país mejor”. El hombre que eligió morirse . “Murió con las botas puestas […] era un animal político, y un animal político entiende cuándo es el final de un ciclo. ” 31 Unos meses luego del fallecimiento de Kirchner, Francisco de Narváez afirmó que éste había elegido “ morirs e antes de perder otra elección” 32 . En dichas declaraciones, que refieren a la derrota parcial sufrida por el Frente para la Victoria en las elecciones de renovación parcial del Congreso llevadas a cabo en el 2009 donde, si bien Kirchner fue electo diputado, el oficialismo perdió la mayoría en la Cámara,retoma en parte la idea del salmón pero para darle un significado diverso.Kirchner muere luego de realizar su tarea pero esta no será entendida en los términos triunfales en que puede leerse en los discursos de la presidenta. No será el fundador de un proyecto considerado exitoso que “tuvo la suerte de ver realizados los sueños de su juventud” y que debe estar “orgulloso” de la vida que vivió 33 , sino un 31 “Para De Narváez, Kirchner eligió morirse antes de perder ” p ublicado el 23/06/2011 Disponible enhttp://parlamentario.com/noticia-37511.html 32 Ídem 31. 33 Ídem 13. 19 animal político que “ como buen político que era, olfateó que no ganaba en 2011, que era fin del ciclo, y no lo soportó” 34 .Así, De Narváez resignifica la figura del ex presidente y la transforma en un significante de la derrota en lugar de uno de la victoria. A través de dicha operación, es probable que el entonces candidato a la gobernación de la provincia de Buenos Aires,buscara desprestigiar al oficialismo y proponer la articulación de una nueva cadena de demandas. En dicho discurso también pone en relación esta cadena alternativa con la propuesta por Ricardo Alfonsín (ver apartado) mediante la puesta en evidencia del carácter contingente de la operación hegemónica kirchnerista entendida como un ciclo que está llegando a su fin y debe dejar lugar a nuevas construcciones hegemónicas. El hombre que hace daño. “La verdad es que yo duermo tan tranquila desde que est e hombre murió” 35 En las declaraciones del oficialismo, Kirchner aparece recurrentemente como el hombre que llegó en un momento de incertidumbre y logró fundar un proyecto que permitió la salida de la crisis. En este sentido se asemeja su figura con la idea de un salvador que viene que desde el sur porque, aunque el resto no lo comprenda, sabe qué se debe hacer y cómo debe hacerse.En contraposición con esta idea, Elisa Carrió buscará resignificar la imagen del recientemente fallecido describiéndolo como un hombre dañino que perjudica a la Nación. Al ser entrevistada en el programa Desde el llano , afirma que “ la verdad es que yo duermo tan tranquila desde que este hombre murió, porque la capacidad de daño de Kirchner no va a ser igualada por nadie. Todos tenemos que estar más tranquilos” 36 . De esta manera, se enfrenta a la exaltación de la figura de Kirchner por parte del oficialismo en que el mismo es separado de todo origen y presentado como un ser casiperfecto que hizo un servicio desinteresado a favor del pueblo para mostrar un NéstorKirchner con intereses materiales concretos (incluso lo acusa de haber sido el jefe deuna asociación ilícita) y capaz de hacer daño. De forma similar a De Narváez, dichaoperación le permite cuestionar la construcción hegemónica del oficialismo. 34 Ídem 31. 35 Carrió, Elisa en Desde el Llano el 22/05/2011. Disponible enhttp://www.youtube.com/watch?v=ucd1lW9sI0E&feature=player_embedded. 36 Ídem 35. 20 Además, en la misma entrevista busca distanciar las figuras de Kirchner y Fernández de Kirchner. Afirma que “Cristina no es Kirchner” con lo que la salida del modelo en curso no va a ser “grave” ni “cruenta” 37 . Así, no sólo intenta desmentir laidea de Fernández de Kirchner como la heredera y continuadora del legado de Kirchnersino que también, al igual que De Narváez, postula el fin de un ciclo que vuelve a demostrar el carácter contingente de toda construcción hegemónica. La Argentina que no es un lugar muchísimo mejor . “Algo anduvo mal: si con este mundo, con este crecimiento, en todas estas cosas no hemos mejorado, algo estuvo mal.” 38 En su cierre de campaña realizado en el programa Código Político , Ricardo Alfonsín cuestiona la imagen que se desprende de los discursos de la presidenta de que estamos en un país “mucho mejor”. Si bien no nombra a Kirchner directamente en esta intervención, sí se refiere implícitamente a él al afirmar que las cosas no se hicieron como deberían haberse hecho. Kirchner no será el fundador de un proyecto exitoso sino alguien a quien le faltó “gestión” y que no pudo apro vechar la situación favorable para lograr el crecimiento del país.Con el objetivo de formular dicha idea, Alfonsín propone una situación hipotética en la que “un extranjero” deja el país en el 2001 para luego regresar en dos oportunidades: una en el 2003 y otra en el 2011. En su primer retorno puede observar un país que está saliendo airoso de la crisis y que comienza a “crecer”. Sin embargo, al volver en el 2011 le realiza una serie de preguntas a un “ amigo argentino ” en las que descubre que detrás de las “tasas chinas” de crecimiento, no se han solucionado los problemas que preocupaban al pueblo desde el 2001 y que no se han sabido aprovecharlas condiciones favorables del contexto económico internacional.Mediante dicho relato, Alfonsín pone en duda la afirmación recurrente deloficialismo que sostiene que el país ha experimentado una mejoría creciente desde el2003. A su vez, utiliza la misma periodización propuesta por la presidenta (crisis del2001-2003-presente) pero para ponerla en cuestión. Kirchner no será aquel que supoqué hacer sino el que hizo “algo mal” desprestigiando al proyecto y a su fundador. 37 Ídem 35. 38 Alfonsín, Ricardo. Cierre de campaña en Código Político el 21/10/2011. Disponible enhttp://www.youtube.com/watch?v=ttEjcCLt-8Y.

No hay comentarios:

Publicar un comentario